
Burbujitas del pequeño agricultor
El champán es quizás el vino más conocido del mundo. Seguramente ahora ya se sabe que solo los vinos de la región de Champaña en Francia pueden ser etiquetados como tales. Sin embargo, en los últimos diez años, aproximadamente, ha habido un creciente interés en los pequeños productores artesanales de la zona.
Los grandes nombres como Moet, Louis Roederer, Bollinger, Taittinger, se llaman “grand marqués». Estas son casas grandes que fueron fundadas en el siglo XIX, centradas alrededor de Reims y Epernay. Cada casa tiene su propia identidad y estilo, y se sabe que producen enormes cantidades de vino cada año.
En su mayoría, lo que estos grandes productores quieren es recrear el mismo vino cada año, tener una consistencia que puede llegar a ser realmente aburrida o insípida después de un tiempo. Las uvas provienen de toda el área de Champaña, y la mayoría de las veces la fruta se compra a través de contratos a largo plazo con los productores locales.
“Petits vignerons” o pequeños viticultores se refieren al hecho de que el productor de dicho vino es completamente responsable de cultivar su propia fruta. Esto significa que no se compran uvas, hay un meticulosos cuido desde el viñedo hasta el producto terminado en botella.

En general, mientras que el gran marqués obtiene fruta de toda la región y crea un vino homogéneo, los champánes de pequeños viticultor se centran en un área pequeña o incluso en una sola aldea dentro de Champaña, y cada vino es un pantallazo de una añada en particular… ¡no es consistente, es lo que da la naturaleza!
Hay una forma sencilla de identificar la diferencia. En algún lugar de la etiqueta habrá un pequeño código que leerá RM o NM. El grand marqués siempre tendrá NM en su etiqueta, esto denota negociant manipulant, lo que significa que como negociant compran la mayor parte de su producción a otros.
Los pequeños viticultores llevan un RM en su etiqueta, lo que denota recoltant manipulant, lo que enfatiza el hecho de que este productor es responsable de cuidar y cosechar la fruta de su propio viñedos y luego vinificarlo.
En todos los casos siempre hay excepciones notables. El caso del grand marqués Louis Roederer que es conocido por su famosa etiqueta Cristal. Ellos utilizan y vinifican las uvas provenientes de sus propias fincas, y su director general Jean Baptiste Lecaillon ha llevado un arduo proceso para convertir sus viñedos a prácticas orgánicas y biodinámicas desde 1996. Sin embargo aún tienen su código de NM, la razón proviene de que aún compran uvas a otros productores para uno de sus vinos.
Por cierto les dejo aquí un dato, el Cristal 2008 es uno de las mejores champánes que he bebido… si pueden comprarlo, no les defraudara.
No hay una elección correcta o incorrecta cuando se trata de champán, todos son en su mayoría buenos. Yo tiendo a beber ambos, pero prefiero los pequeños productores un poco más si es que logro encontrar una botella.En este mundo digital donde prevalece la industrialización y grandes corporaciones, todavía me gusta apostar por el pequeño agricultor que hacen las cosas a la manera tradicional.
Gobindjit Singh Dhaliwal